miércoles, 7 de diciembre de 2011

Firefox se estremese


Como sabemos muchos en recientes noticias el mundo vio como otro príncipe fue y  le quito la posición de privilegios con que contaba hasta el momento el heredero por excelencia del reinado de los navegadores, es decir Chrome a desplazado a Firefox en uso a nivel mundial. Que pudiera traer como consecuencia este nuevo cambio en la lista de navegadores mas populares???.

  • Pues nada también conocíamos desde MuyComputer que el contrato de colaboración entre Mozilla y Google se venció en el pasado noviembre. Y no se sabe nada de una posible renovación en torno a este caso.

Lo importante de este tema es que la entrada de dinero que ofrecía Google a la fundación Mozilla es el 80% del presupuesto que recibe la fundación, a cambio de ofrecer en el navegador Firefox como buscador predeterminado el de Google, pero no cabe descartar que el creciente adepto a la utilización de Chrome como buscador puede influir mucho en una posible rebaja de esos millones que tanto le hace falta a la Fundación Mozilla.

Para aquellos que pudieran poner el grito en el cielo les puedo dejar mi modesta opinión sobre este tema.

  • No creo que Firefox valla a desaparecer ya que es un proyecto que cuenta con más de 450 millones de usuarios en el mundo.
  • No creo que la compañía de la gran G deje de dar una considerable suma de dinero para las arcas de la Fundación Mozilla.

Como les dije anteriormente esta es mi más modesta opinión de este caso tan movido y concido a nivel mundial en estos últimos días. Claro esta que soy de la opinión como otros que ya comentaron un artículo sobre este tema en MuyLinux de que la Fundación Mozilla debe buscar su propio modelo de negocio y ya estamos oyendo como Mozilla esta tomando este tema creado nuevos negocios con otros buscadores como Bing. Esperemos ya que Mozilla sea una fundación con mayoría de edad y que puedan navegar por esta tormenta sin problemas

Nos vemos en el CiberSpacio.

martes, 6 de diciembre de 2011

Linus y Gnome Shell


En pasados días veíamos como Linus Torvald dejaba a un lado la versión 3 de Gnomo y se refugiaba en XFCE ya que la poca usabilidad que tenia esta versión de Gnome y la inestabilidad en su trabajo ponía en peligro  su trabajo pero al parecer,  desde su cuenta de Google Plus daba una nueva imagen de cómo Gnome podría empezarle a gustar a el creador del Kernel de Linux estas son las palabras de Linus
  
“Oye, con Gnome Tweak tool y la extensión Dock, Gnome 3.2 está empezando a parecer casi usable.”
 
Como vemos a Linus le empieza a gustar Gnome 3, y todos sabemos que una buena opinión de 
Linus de alguna aplicación de Linux es una buena carta de presentación.

Ubuntu como va con Unity


Hola a todos:

Desde que en Distrowatch salio la noticia de que LinuxMint había desplazado a Ubuntu del primer lugar de la lista después de 6 años ha traído consigo bastante descontento con los amantes de Ubuntu, muchos le dan la culpa a la nueva apuesta de Canonical, Unity. Pero como si esto no fuera suficiente desde DesarrolloWeb nos muestran una lista de los mejores Linux del mes de Noviembre y Ubuntu nuevamente es desplazado por LinuxMint y no solo por LinuxMint si no por 3 mas ya que en esta lista Ubuntu esta en una 4 posición. Unity estará dándole dolores de Cabeza a Canonical??. O es que Canonical ya se siente afianzado en el mercado de las distros de Linux y no le da importancia a estas llamadas de atención. Por mi parte creo que Unity es una apuesta aunque talvez no en el mejor momento por parte de Canonical pero si un cambio siguiendo la filosofía de Canonical de estar en constante cambio, debe de dársele tiempo a Unity ya que es un proyecto en pleno desarrollo, que dirían ustedes si otra distro como Debian, o RedHat  cambiarían su escritorio…. Se los dejo a su disposición que pudiera pasar. De la otra pregunta pudiera darles una posible respuesta, es no, Canonical no se siente afianzado sino que están apostando por algo nuevo y todo lo nuevo asusta, esperemos que ellos sean una compañía bastante fuerte como para no dejarse vencer por las presiones de sus usuarios, ya que estos que no utilizan Ubuntu por que Unity no les agrada cuando este estable volverán a utilizar Ubuntu…..

Sin mas les dejo para sus comentarios

Nos vemos en el CiberSpacio…

Linux y Vulnerabilidades

Todos sabemos que linux estaba llamado y reconocido por tener pocas bulnerabilidades en compración con Windows, pero claro esta no signifaca que no las tengan, recientemente gracias a la bondad del software libre de poder ser modificado o arreglado al antojo de cada quien, recientemente un investigador australiano encontro siertas bulnerabilidades en Linux y las formas de resolverlas aca les dejo el articulo....

Un investigador australiano, Silvio Cesare, ha desarrollado una 
herramienta que es capaz de detectar vulnerabilidades en Linux de forma 
automática.

De acuerdo a sus estudios, los problemas y defectos que tienen las 
aplicaciones se deben en gran parte en la inseguridad de Internet. Él 
plantea que si se incorpora la detección de errores de forma temprana, 
desde la etapa de QA por ejemplo, se podría hacer que el software sea 
más seguro desde el comienzo.

En el modelo tradicional, para detectar paquetes con fallos, es 
necesario demostrar la lógica de Hoare.

Sumado a eso, se realiza un control de modelado y un análisis estático. 
A su vez, actualmente, los desarrolladores normalmente hacen uso de 
código embebido de otros proyectos utilizando enlaces estáticos en vez 
de librerías externas. Eso significa que se mantiene una copia interna 
del código de la librería.

El problema, es que este comportamiento no es fomentado por las 
políticas de utilización de paquetes de Linux, ya que más de dos 
versiones de una librería necesitan ser mantenidas de forma adecuada. 
Las librerías viejas además, suelen tener fallos de seguridad.

Este problema afecta a más de 10 mil paquetes en varias distribuciones 
de Linux. De forma manual, en Debian por ejemplo, se puede localizar más 
de 400 paquetes, sin embargo en otras distribuciones no se rastrean 
paquetes en absoluto.

Entonces, se propone localizar estos paquetes embebidos en forma 
automática y de paso, crear un algoritmo que pueda inferir 
vulnerabilidades en el sistema. Para eso, se divide la problemática en 
tres partes:

     Determinar si un paquete A está embebido en un paquete B.
     Encontrar partes de los paquetes que compartan código.
     A través de las relaciones entre los paquetes, inferir 
posibles      vulnerabilidades.

El enfoque planteado para solucionarlo consta de las siguientes premisas:

     Si un paquete tiene el nombre de otros paquetes como subconjunto, 
entonces se puede asumir que está embebido.
     Paquetes que comparten archivos están vinculados.
     Paquetes que comparten código también comparten sus 
vulnerabilidades y, además, paquetes equivalentes en varias distros, 
también comparten vulnerabilidades.

Para aquellos que les interese el proceso en mayor detalle, pueden 
recurrir a la página web de Silvio Cesare , en donde se encuentran sus 
publicaciones para descargar libremente.

Es importante resaltar que, a pesar de que su herramienta produce 
algunos resultados incorrectos, la velocidad con que automatiza la 
búsqueda es a nivel de segundos lo que hace que esta aplicación sea aún 
mucho más efectiva que los métodos manuales.

Enlaces:

Herramienta
http://www.foocodechu.com/


lógica de Hoare
http://cs.au.dk/~amoeller/talks/hoare.pdf


Fuente:
Raphael Labaca Castro
http://blogs.eset-la.com/
 
Interesante este tema no??  





jueves, 24 de noviembre de 2011

Unity configurable

Hola a todos hoy me dispuse a realizar un cambio en mi vida de Linuxero es el de configurar unity y me busque en google algo llamado Myunity y que me encontre una aplicación, con bastante espectativa ya que Unity como escritorio es o era muy cerrado para ser configurado.


Para instalar MyUnity simplemente deberemos poner estos comandos en la Terminal y ya esta MyUnity en nuestro sistema

sudo add-apt-repository ppa:myunity/ppa
sudo apt-get update
sudo apt-get install myunity
 
Por el momento lo probare en una maquina Virtual y probarlo mas adelante les 
su funcionamiento
 
Nos vemos en el Ciberspacio.
 
 
 

 
 
 
 

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Entrevista a Mark Shuttleworth


Desde el sitio Desde Linux nos muestra una entrevista a Mark Shuttleworth en el cual nos cuenta sobre el estado de las relaciones de Ubuntu y Debian y de los problemas de este ultimo, est bueno e interesante aca se las dejo.

Probablemente no tenga que presentar a Mark Shuttleworth… él ya era un desarrollador de Debian cuando se hizo millonario después de haber vendido Thawte a Verisign en 1999. Luego en 2002 se convirtió en el primer africano (y en el primer desarrollador de Debian) en viajar al espacio. 2 años después, encontró otro grandioso proyecto al que dedicarse: conducir el monopolio de Microsoft a un final con un nuevo sistema operativo alternativo llamado Ubuntu (ver bug #1).Conocí a Mark durante el Debconf 6 en Oaxtepec (México), ambos estábamos tratando de encontrar las maneras de aumentar la colaboración entre Debian y Ubuntu. Lo menos que puedo decir es que Mark es testarudo, pero cualquier líder lo es usualmente, ¡y en particular los autodesignados! :-)
Continúe leyendo para descubir su visión sobre la relación Ubuntu-Debian y mucho más.
Raphael: ¿Quién es usted?
Mark: En el fondo, soy un explorador, inventor y estratega. Los cambios en la tecnología, la sociedad y los negocios es lo que me fascina, y dedico casi todo mi tiempo y riqueza en catalizar un cambio en una dirección que espero mejore la sociedad y el ambiente.
Tengo 38 años, estudié sistemas de información y finanzas en la Universidad de Ciudad el Cabo. El “hogar de mi corazón” es Ciudad el Cabo, y he vivido allí y en Star City y en Londres, ahora vivo en la Isla de Man con mi novia Claire y 14 patos precoces. Me unía Debian alrededor de 1995 porque estaba ayudando a configurar servidores web para tantos grupos como fuera posible, y pensé que el enfoque de Debian al empaquetado era muy atinado pero no había empaquetado para Apache. En esos días, el proceso NM era un poco más fácil ;-)
Raphael: ¿Cuál fue su motivación inicial cuando decidió crear Ubuntu hace 7 años?
Mark: Ubuntu está diseñado para cumplir un sueño de cambio; una creencia de que el potencial del software libre tendrá un profundo impacto en el aspecto económico del software así como en su tecnología. Es obvio que el mundo tecnológico está enormemente influenciado por Linux, GNU y el ecosistema del software libre, pero el aspecto económico del software está todavía esencialmente igual.
Antes de Ubuntu, teníamos un mundo de Linux de dos niveles: Estaba el mundo comunitario (Debian, Fedora, Arch, Gentoo) donde usted se daba soporte a si mismo, y el mundo restrictivo, comercial de RHEL y SLES/SLED. Mientras que las distribuciones comunitarias son estupendas en mucha estima, ellas no satisfacen y no pueden satisfacer las necesidades de toda la sociedad; uno no puede encontrarlas preinstaladas, uno no puede certificarse y construir una carrera alrededor de ellas, uno no puede contar con una escuela para desplegar en escala una plataforma que no está bendecida por una amplia variedad de instituciones. Y las distribuciones comunitarias no pueden crear las instituciones para resolver eso.
Ubuntu trae esos dos mundos juntos, en un todo, con una liberación de categoría comercial (heredando las bondades de Debian) que está libremente disponible pero respaldada también por una institución.
La clave de ese sueño es el aspecto económico, y como siempre, un cambio en el aspecto económico; era claro para mi que el flujo de dinero alrededor del software personal cambiaría del licenciamiento (“comprar Windows”) a los servicios (“pagar por su almacenamiento en Ubuntu ONE”). Si ese cambio estuviera llegando, entonces podría existir espacio para una distribución de software libre, verdaderamente gratis, con una institución que podía hacer todos los compromisos necesarios para corresponder al mundo de Linux comercial. Y ese sería el logro de una vida. Así que decidí dedicar un trozo de mi vida al intento, y encontré a varias personas maravillosas que compartieron esa visión de ayudar con el intento.
Tenía sentido para mi incluir Debian en esa visión; lo sabía bien tanto como usuario como miembro, y creí que será siempre la más rigurosa de las distribuciones comunitarias. Comparto los valores de Debian y esos valores son compatibles con aquellos que fijamos para Ubuntu.
Debian en si mismo, como institución, no pudo ser un socio para la industria o las empresas. Los bits son brillantes, pero el diseño de una institución para la independencia implica convertirse en una difícil contraparte decisiva, o proveedor contractual. Sería esencialmente imposible conseguir las metas de pre-instalación, certificación y soporte para hardware y software de terceros dentro de una institución que está diseñada para la neutralidad, imparcialidad e independencia.
No obstante, dos instituciones complementarias podrían cubrir ambas caras de esta moneda.
Así que Ubuntu es la segunda mitad de un ecosistema Debian-Ubuntu completo. Las fortalezas de Debian complementan las de Ubuntu, Ubuntu puede conseguir cosas que Debian no puede (no porque sus miembros no sean capaces, si no porque la institución ha escogido otras prioridades) y a la inversa, Debian entrega cosas que Ubuntu no puede, no porque sus miembros no sean capaces, si no porque escoge otras prioridades como una institución.
Muchas personas están comenzando a comprender esto: Ubuntu es la flecha de Debian, Debian es el arco de Ubuntu. Ninguno de los dos instrumentos es particularmente útil por si sólo, excepto en un museo de antropología ;-)
Así que la peor y más frustrante actitud viene de aquellos que piensan que Debian y Ubuntu compiten. Si usted se preocupa por Debian, y quiere que compita en todos los niveles con Ubuntu, usted será más bien miserable; querrá que Debian pierda alguna de sus mejores cualidades y cambie alguna de sus más importantes prácticas. Sin embargo, si usted ve el ecosistema Ubuntu-Debian como un todo coherente, celebrará las fortalezas y logros de ambos, y más importante, trabajará para hacer Debian un mejor Debian y Ubuntu un mejor Ubuntu, contrariamente a desear que Ubuntu fuera más como Debian y viceversa.
Raphael: La relación Ubuntu-Debian fue algo agitada en el principio, le tomó varios años “madurar”. Si tuviera que comenzar de nuevo, ¿haría algunas cosas de manera diferente?
Mark: Si, hay lecciones aprendidas, pero ninguna de ellas es fundamental. Un poco de la tensión estaba basada en los factores humanos que realmente no pueden ser alterados: algunos de los más acerbos críticos en DD de Canonical y Ubuntu son gente que aplicaron pero no fueron seleccionados para plazas en Canonical. No puedo cambiar eso, y no cambiaría eso, y entiendo que las consecuencias son, emocionalmente, las que son.
No obstante, hubiera sido bueno ser más sabio respecto a la forma en que las personas reaccionan a algunos enfoques. Fuimos fenomenalmente a la DebConf 5 en Porto Alegre e irrumpimos en una habitación en la conferencia. Había una puerta abierta, y mucha gente metió la cabeza, pero pienso que la colección no-conspiradora de personas allí era intimidante y la historia se convirtió en una de exclusión. ¡Si hubiéramos querido ser exclusivos habríamos ido a cualquier otro lugar! Así que hubiera trabajado más duro para hacer eso claro en el momento si hubiera sabido cuántas veces esa historia sería utilizada para pintar a Canonical de forma negativa.
En cuanto a la confrontación con Debian, pienso que la situación es una de altas y bajas. Como altas, es posible en general colaborar con cualquier mantenedor en Debian sobre un problema en el que hay interés mutuo. Hay excepciones, pero esas excepciones son tan problemáticas dentro de Debian como entre Debian y personas de fuera. Como bajas, es imposible colaborar con Debian como una institución, debido al diseño de la institución.
Para colaborar, las dos partes deben hacer y mantener compromisos. Así que mientras un desarrollador de Debian y un desarrollador de Ubuntu pueden hacer compromisos personales entre ellos, Debian no puede hacer compromisos con Ubuntu, porque no existe persona o entidad que pueda hacer tales compromisos de parte de la institución, sobre ningún tipo de términos ágiles. Un GR no es ágil ;-) . No digo esto como una crítica de Debian; recuerda, pienso que Debian ha hecho algunas elecciones muy importantes, una de las cuales es la completa independencia de sus desarrolladores, que quiere decir que no tienen la obligación de seguir una decisión hecha por alguien más.
Es importante también comprender la diferencia entre colaboración y trabajo en equipo. Cuando dos personas tienen exactamente la misma meta y generan el mismo resultado, eso es justamente trabajo en equipo. Cuando dos personas tienen diferentes metas y generan diferentes productos, pero aún encuentran la manera de mejorar el producto del otro, eso es colaboración.
Así que para tener gran colaboración entre Ubuntu y Debian, necesitamos comenzar con el mutuo reconocimiento del valor y la importancia de las diferencias en nuestros enfoques. Cuando alguien critica a Ubuntu porque existe, o porque no hace las cosas de la misma manera que Debian, o porque no estructura cada proceso con la meta primaria de mejorar Debian, es triste. Las diferencias entre nosotros son valiosas: Ubuntu puede llevar a Debian a lugares donde Debian no puede ir, y las debianadas de Debian traen una perfecta balsa de calidad para Ubuntu.
Raphael: ¿Cuál es el mayor problema de Debian?
Mark: Las tensiones internas sobre la visión y metas de Debian hacen difícil crear un ambiente armonioso, que es agravado por la poca voluntad de censurar el comportamiento destructivo.
¿Debian mide su éxito por el número de instalaciones? ¿Por el número de mantenedores? ¿Por el número de flamewars? ¿Por el número de paquetes? ¿Por el número de mensajes para las listas de distribución? ¿Por la calidad de la Política de Debian? ¿Por la calidad de los paquetes? ¿Por la “frescura” de los paquetes? ¿Por la duración y la calidad del mantenimiento de las liberaciones? ¿Por la frecuencia o infrecuencia de las liberaciones? ¿Por la amplitud de los derivativos?
Muchas de esas métricas están en tensión directa con otras; como consecuencia, el hecho de que diferentes DD’s prioricen todas esas (y otras metas) de manera diferente hace interesante el debate… El tipo de debate que sigue y sigue porque no hay manera de escoger entre metas cuando cada uno los tiene diferentes. Tú sabes el tipo de debate que quiero decir :-)
Raphael: ¿Piensas que la comunidad de Debian ha mejorado en los últimos 7 años? Si es si, ¿piensas que la competición con Ubuntu lo explica parcialmente?
Mark: Si, pienso que alguna de las áreas que me preocupan han mejorado. Gran parte de esto está relacionado con el tiempo dando a la gente la oportunidad de considerar una idea desde perspectivas diferentes, quizás con el beneficio de la madurez. El tiempo también permite a las ideas fluir y por supuesto inserta nuevas personas en la mezcla. Existen bastante DD’s ahora que se hicieron DD’s después de que existiera Ubuntu, así que no es como si esta nueva supernova hubiera estallado súbitamente en su vecindario galáctico. Y muchos de ellos se hicieron DD’s a causa de Ubuntu. Así que al menos desde la perspectiva de la relación Ubuntu-Debian, las cosas son mucho más saludables.
Pudiéramos hacerlo mucho mejor. Ahora que estamos en la pista por cuatro consecutivas liberaciones de Ubuntu LTS, a un ritmo bi-anual, está claro que podíamos colaborar magníficamente si compartimos una fecha de congelación. Canonical ofreció ayudar con Squezze sobre esa base, pero la fobia de compromisos institucionales se encabritó y le puso fin. Y con la propuesta de poner le primera congelación planeada de Debian exactamente en el medio del ciclo de Ubuntu LTS, nuestra alineación de intereses estará en un mínimo, no un máximo.
Raphael: ¿Qué sugerirías a personas (como yo) que no se sienten con ganas de unirse a Canonical y les gustaría ser pagadas por trabajar en mejorar Debian?
Mark: Compartimos el problema; me gustaría que me pagaran por trabajar por mejorar Ubuntu, pero eso es también un sueño a largo plazo ;-)
Raphael: ¿Qué tal utilizar los ingresos de la durmiente Fundación Ubuntu para financiar algunos proyectos de Debian?
Mark: La Fundación está ahí en caso de fracaso de Canonical para asegurar esos compromisos, como el mantenimiento LTS, son conocidos. Estarán optimistamente durmientes eternamente ;-)
Raphael: La campaña de crowfunding para el Manual del Administrador de Debian todavía continúa y brevemente vislumbré la posibilidad de crear el Manual del Administrador de Ubuntu. ¿Qué usted piensa de este proyecto?
Mark: El crowfunding es una combinación fenomenal para el software libre y el contenido abierto, así que espero que esto resulte muy bien para ustedes. También pienso que encontrarían un mayor mercado para un libro de Ubuntu, no porque Ubuntu sea algo más importante que Debian si no porque es probablemente atractivo a las personas que están más inclinadas a comprar o descargar un libro que zambullirse en la fuente.
Otra vez, esto es sobre comprender las diferencias en audiencias, no juzgando los proyectos o los productos.
Raphael: ¿Hay alguien en Debian que usted admire por sus contribuciones?
Mark: Zack es el mejor DPL desde 1995; es un trabajo imposible que maneja con gracia y distinción. ¡Espero que mi elogio no empañe su reputación en el proyecto!
Gracias a Mark por el tiempo gastado en responder a mis preguntas. Espero que usted disfrute leyendo sus respuestas como yo lo hice.
Espero les sirva como ayuda para entender de que Debian y Ubuntu deben ir de la mano para levantar la utilización del Software Libre a niveles mundiales



lunes, 14 de noviembre de 2011

Muere Ilya Zhitomirskiy, con solo 21años

La muerte es algo que nos golpea sin avizar, pero aun mas si se trata de una muerte joven y hoy nos enteramos de la muerte de Ilya Zhitomirskiy, cofundador de la red social Diaspora.



La razon de la muerte todoavia es un secreto, desde este humilde blog les estendemos el mas sincero apoyo a familiares y amigos de este genio de la red. Descance en Paz